miércoles, 22 de julio de 2009

Ornitólogos Colombianos

GÉNERO VULTUR, Linnaeus, 1758

Vultur del latín Vultur: buitre gryphus del latín grifo (mitología griega)

Nombre propuesto: Cóndor de los Andes

Son buitres inmensos, los machos son más grandes que las hembras. Alas muy largas y moderadamente anchas, remiges secundarias anchas. Cola relativamente larga. Patas y garras fuertes con uñas romas. Cabeza desnuda. El macho posee una carnosidad alargada en la cabeza, y un collar blanco de finas plumas en la base del cuello el cual está presente también en la hembra. El plumaje adulto es gris oscuro, casi negro, con parches alares blancos. Este género ha sido considerado (presumiblemente) como cercano al género Gymnogyps y es el ave voladora más grande del mundo. Existe una especie en la cordillera de los Andes de Suramérica (Brown y

Amadon 1968).

Nombres vernáculos conocidos: Cóndor (a nivel nacional).

Nombre en inglés: Andean condor.

Comentarios taxonómicos

Se considera como una especie monotípica.

Distribución mundial

Andes, desde Venezuela hasta Tierra del Fuego. Nivel del mar en Perú y Chile. Región del Chaco en Bolivia. (Brown y Amadon 1968).

Distribución en Colombia

Originalmente con amplia distribución geográfica y altitudinal entre 1800 y 5200 msnm actualmente es difícil observar a menos de 3000 msnm con excepción de la Sierra Nevada de Santa Marta. Se estima que aún existen poblaciones muy reducidas en la Sierra Nevada de Santa Marta, Puracé, Cocuy, Huila y norte del Tolima (Hilty y Brown 1986).

Descripción

Sexos similares. Longitud total: 1000-1300 mm. Peso: 1100-1200 g (m), 9210 g (h). Fases de coloración: ninguna. Adulto: inmenso, cabeza y cuello arrugados desnudos, color rosado oscuro.

Collar blanco conspicuo en la base del cuello. Plumaje blanco con excepción de las cobertoras alares mayores y medianas. Remiges secundarias y vexilo externo de las remiges primarias de coloración blanco-plata. Cabeza con carúncula alargada a manera de cresta carnosa que parte de la cera hasta la mitad de la cabeza. Iris marrón amarillento, pico marrón negruzco con punta blanca dedos gris oscuro o negros. Hembra adulta: más pequeña generalmente, sin cresta o carúncula en la cabeza. Iris rojizo. Juvenil: completamente marrón opaco, cabeza y cuello sin carúncula y cubiertos con plumaje marrón pardusco (Blake 1977).

Claves para su identificación en campo

Inmenso, negro con collar blanco. Alas anchas y largas con parches blancos (visto por encima).

Juvenil: completamente marrón opaco. Especies similares: ninguna.

Ecología y hábitos

Hábitat: aparentemente el cóndor estuvo ampliamente distribuido en los Andes colombianos.

Hoy día es considerado como una especie amenazada (Renjifo et al. 2002), y aunque no se sabe a ciencia cierta que tan abundante fue, algunas de las causas que han afectado históricamente su población en algunas regiones del país tienen que ver con la expansión de la frontera agrícola hacia bosques alto andinos y páramos, la desaparición de grandes mamíferos silvestres (venados, antas) los cuales al morir eran su alimento, e indudablemente la persecución directa o caza furtiva de la especie por considerarse falsamente como una amenaza para el ganado doméstico principalmente.

En la actualidad se considera que la población de cóndores de Colombia es de unos 60 individuos, los cuales en su mayoría se encuentran en la Sierra Nevada de Santa Marta. Otros pequeños núcleos de poblaciones se encuentran al sur del país en el volcán Chiles, en la serranía del Perijá y en Cáchira (Norte de Santander), nevado del Huila y macizo colombiano.

Dieta: se alimenta de carroña, principalmente de mamíferos muertos de mediana y gran talla, entre ellos guanacos, ganado y mamíferos marinos a lo largo de las costas.

Comportamiento general: el cóndor de los Andes es un ave carroñera de alta montaña, sobrevuela los páramos y sus alrededores en planeos prolongados espectaculares. En el nevado del Ruíz (Alfombrales) se pudo observar y filmar algunos de estos individuos (6-7) con una gran autonomía de vuelo interactuando en disputas territoriales espectaculares con una pareja de águilas de páramo (Geranoaetus melanoleucus), las cuales a gran altura hacían fuertes picadas sobre los cóndores en un intento por desplazarlos de su territorio (Márquez com. per.). Su pico curvado es una herramienta extremadamente eficiente para desgarrar y cortar carne, contrario a sus garras las cuales son las menos prensiles de las Cathartidae, sirviéndole solamente para caminar o apoyarse para desgarrar la carroña (Grossman y Hamlet 1964).

Comportamiento reproductivo

a. Cortejo: un aspecto sobresaliente sobre la biología reproductiva de la especie es el cortejo nupcial el cual es prácticamente un «despliegue artístico» de una danza con las alas abiertas acompañando de siseos y sonidos guturales durante la cual el cuello del macho cambia de color rosado a amarillo, hasta llegar a la cópula la cual puede ocurrir varias veces al día.

b. Nido: anida en repisas rocosas y en cuevas no profundas, no construye nido.

c. Huevos: uno o dos huevos, depositados en los sitios mencionados arriba.

d. Comportamiento de anidación: ambos sexos participan en la incubación, la cual suele durar 55-58 días (del Hoyo et al. 1994).

e. Juveniles - cuidado parental: el pichón tarda seis meses para poder volar. El plumaje adulto es adquirido a los 6-7 años de edad. Aparentemente la dependencia de los juveniles de los adultos puede durar varios meses.

Técnicas de campo

Puntos de observación

Estado de conservación

Categoría Nacional: EN D1 (Renjifo et al. 2002). Categoría Global: LR/nt (BirdLife International 2000)

En Colombia se han hecho grandes esfuerzos de conservación de esta especie a partir de la reintroducción de unos 50 individuos nacidos en cautiverio (zoológico de San Diego). Se argumenta que un 80% de estos individuos han sobrevivido exitosamente, sin embargo aún no han sido documentados los eventos de reproducción para este grupo de aves reintroducidas. En Colombia esta especie ha sido reproducida en cautiverio por el Zoológico de Cali (Corredor com. per.).

Fuente Aves rapaces diurnas de Colombia. COLOMBIA, DIVERSA POR NATURALEZA

César Márquez, Marc Bechard, Fernando Gast, Víctor Hugo Vanegas, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos. Alexander von Humboldt, 2005.