lunes, 21 de septiembre de 2009

Ornitólogos argentinos V

Cóndor Vultur griphus
"Esta magnífica ave se extiende a lo largo de la región occidental de Sudamérica, desde Colombia hasta Tierra del Fuego y las montañas del sur de Argentina. Recientemente fue reintroducido en Venezuela país donde se había extinguido. Habita las partes altas de las montañas bajando a nivel del mar en busca de alimento. En más de una oportunidad se lo ha representado como un emblema de la cordillera de los Andes. Es el ave voladora más grande del mundo, llegando a pesar 12 kg. Su longitud es de unos 120 cm. y su envergadura de 3 m. Los adultos son negros con un collar blanco y manchas blancas en el dorso de las alas. Existe gran dimorfismo sexual: el macho es más grande y tiene una cresta grande en la cabeza y ojos color café. Las hembras no presentan cresta y los ojos son de color rojo. Los individuos inmaduros muestran un plumaje color café.
Son aves carroñeras, que localizan los animales muertos a través de su vista. Una vez localizado el alimento, a menudo esperan horas o días antes de aproximarse a él. Existe una jerarquía en este proceso, alimentándose primero los adultos y luego los mas jóvenes. La hembra pone un huevo cada dos años, el que es colocado directamente sobre las roca, preferentemente sobre riscos de las montañas. El período de incubación dura 56 días. La cría permanece durante un año bajo el cuidado de sus padres, aprendiendo a volar y a encontrar alimento así como integrarse al resto de la comunidad. Alcanza la madurez sexual recién a los 8 años.
En el pasado se produjeron matanzas masivas de cóndores, lo que ya no ocurre actualmente. Sin embargo, muchas veces se los sigue persiguiendo por el mito de que puede representar un riesgo para el ganado ovino".
Dr. Guillermo Tell, Dra. Irina Izaguirre, Dr Rubén Darío Quintana. Flora y Fauna Patagónicas. Ediciones Caleuche. Argentina. 1999.

domingo, 6 de septiembre de 2009

Declaración de Monumentos naturales, Mendoza.

LEY Nº 6.599

“DECLARACION MONUMENTO NATURAL PROVINCIAL ESPECIES ANIMALES SILVESTRES Y SUS HABITATS NATURALES”

El Senado y Cámara de Diputados de la Provincia de Mendoza, sancionan con fuerza de ley:

Art. 1: Declárase Monumento Natural Provincial a las siguientes especies de animales silvestres y sus habitats naturales:
  • Cóndor (Vultur gryphus).
  • Choique o suri (Pteronemia pennata).

  • Guanaco (Lama guanicoe).


  • Tortuga del macizo extracordillerano del nevado (Chelonoidis donosabarrosi).



  • Liebre mara, criolla o patagónica (Dolichotus patagonum).

  • Pichiciego (Chlamyphorus truncatus).

Art. 2: Se establece la veda total y permanente de caza para estas especies, prohibiéndose su tenencia en cautiverio, excepto para fines educativos, científicos, de subsistencia o de recría, para lo cual se requerirá autorización expresa de la autoridad de aplicación.

Art. 3: El Ministerio de Ambiente y Obras Públicas, a través de la Direccion de Recursos Naturales Renovables será la autoridad de aplicación de la presente ley.

Art. 4: Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Dada en el recinto de sesiones de la Honorable Legislatura, en Mendoza a los doce días del mes de mayo de mil novecientos noventa y ocho.

lunes, 10 de agosto de 2009

Ornitólogos chilenos

Cóndor en mapuche manke o mañke.
Distribución: monotípico. Propio de la cordillera de los Andes, desde Venezuela al cabo de Hornos.
Hábitat: Cordilleras. Desciende hasta el mar, fenómeno más habitual en el extremo norte y extremo sur de Chile. Siempre es posible encontrar ejemplares errantes en cualquier punto del territorio.
Descripción en vuelo: E 320 cm. Muy grande. Totalmente negro, excepto el collar y las secundarias en vista dorsal, de color blanco. Características primarias abiertas semejando dedos. El juvenil en vuelo se ve totalmente pardo.
Descripción y especies parecidas: El macho tiene una cresta prominente en todas sus edades. La cabeza es gris, pero se torna rosácea, a veces con tinte amarillento, cuando el ave está inquieta, agresiva o en algún despliegue. La hembra es como el macho, pero sin cresta. El juvenil es pardo leonado, sin blanco. Paulatinamente el cuerpo se ennegrece y aparece el blanco en las secundarias y en el collar, en un lapso de unos seis años. A la distancia es similar al jote cabeza colorada que es más pequeño.
Comportamiento: gregario. Se reúne en torno al alimento, y es dominante sobre todas las otras aves carroñeras. Se alimenta principalmente de carroña, aunque se han documentado ataques en grupo a ganado joven, enfermo o en riesgo (House,1945; Johnson, 1965), así como captura de presas vivas (Figueroa, Corales et al. 2000). Recelosos de la presencia humana, no baja a tierra sino luego de largos vuelos de inspección. Ocupa sitios rocosos para dormir.

Daniel Martínez Piña, Gonzalo González Cifuentes. Las Aves de Chile, Nueva Guía de Campo. Ediciones del Naturalista. 2004, pág 85.

miércoles, 22 de julio de 2009

Ornitólogos Colombianos

GÉNERO VULTUR, Linnaeus, 1758

Vultur del latín Vultur: buitre gryphus del latín grifo (mitología griega)

Nombre propuesto: Cóndor de los Andes

Son buitres inmensos, los machos son más grandes que las hembras. Alas muy largas y moderadamente anchas, remiges secundarias anchas. Cola relativamente larga. Patas y garras fuertes con uñas romas. Cabeza desnuda. El macho posee una carnosidad alargada en la cabeza, y un collar blanco de finas plumas en la base del cuello el cual está presente también en la hembra. El plumaje adulto es gris oscuro, casi negro, con parches alares blancos. Este género ha sido considerado (presumiblemente) como cercano al género Gymnogyps y es el ave voladora más grande del mundo. Existe una especie en la cordillera de los Andes de Suramérica (Brown y

Amadon 1968).

Nombres vernáculos conocidos: Cóndor (a nivel nacional).

Nombre en inglés: Andean condor.

Comentarios taxonómicos

Se considera como una especie monotípica.

Distribución mundial

Andes, desde Venezuela hasta Tierra del Fuego. Nivel del mar en Perú y Chile. Región del Chaco en Bolivia. (Brown y Amadon 1968).

Distribución en Colombia

Originalmente con amplia distribución geográfica y altitudinal entre 1800 y 5200 msnm actualmente es difícil observar a menos de 3000 msnm con excepción de la Sierra Nevada de Santa Marta. Se estima que aún existen poblaciones muy reducidas en la Sierra Nevada de Santa Marta, Puracé, Cocuy, Huila y norte del Tolima (Hilty y Brown 1986).

Descripción

Sexos similares. Longitud total: 1000-1300 mm. Peso: 1100-1200 g (m), 9210 g (h). Fases de coloración: ninguna. Adulto: inmenso, cabeza y cuello arrugados desnudos, color rosado oscuro.

Collar blanco conspicuo en la base del cuello. Plumaje blanco con excepción de las cobertoras alares mayores y medianas. Remiges secundarias y vexilo externo de las remiges primarias de coloración blanco-plata. Cabeza con carúncula alargada a manera de cresta carnosa que parte de la cera hasta la mitad de la cabeza. Iris marrón amarillento, pico marrón negruzco con punta blanca dedos gris oscuro o negros. Hembra adulta: más pequeña generalmente, sin cresta o carúncula en la cabeza. Iris rojizo. Juvenil: completamente marrón opaco, cabeza y cuello sin carúncula y cubiertos con plumaje marrón pardusco (Blake 1977).

Claves para su identificación en campo

Inmenso, negro con collar blanco. Alas anchas y largas con parches blancos (visto por encima).

Juvenil: completamente marrón opaco. Especies similares: ninguna.

Ecología y hábitos

Hábitat: aparentemente el cóndor estuvo ampliamente distribuido en los Andes colombianos.

Hoy día es considerado como una especie amenazada (Renjifo et al. 2002), y aunque no se sabe a ciencia cierta que tan abundante fue, algunas de las causas que han afectado históricamente su población en algunas regiones del país tienen que ver con la expansión de la frontera agrícola hacia bosques alto andinos y páramos, la desaparición de grandes mamíferos silvestres (venados, antas) los cuales al morir eran su alimento, e indudablemente la persecución directa o caza furtiva de la especie por considerarse falsamente como una amenaza para el ganado doméstico principalmente.

En la actualidad se considera que la población de cóndores de Colombia es de unos 60 individuos, los cuales en su mayoría se encuentran en la Sierra Nevada de Santa Marta. Otros pequeños núcleos de poblaciones se encuentran al sur del país en el volcán Chiles, en la serranía del Perijá y en Cáchira (Norte de Santander), nevado del Huila y macizo colombiano.

Dieta: se alimenta de carroña, principalmente de mamíferos muertos de mediana y gran talla, entre ellos guanacos, ganado y mamíferos marinos a lo largo de las costas.

Comportamiento general: el cóndor de los Andes es un ave carroñera de alta montaña, sobrevuela los páramos y sus alrededores en planeos prolongados espectaculares. En el nevado del Ruíz (Alfombrales) se pudo observar y filmar algunos de estos individuos (6-7) con una gran autonomía de vuelo interactuando en disputas territoriales espectaculares con una pareja de águilas de páramo (Geranoaetus melanoleucus), las cuales a gran altura hacían fuertes picadas sobre los cóndores en un intento por desplazarlos de su territorio (Márquez com. per.). Su pico curvado es una herramienta extremadamente eficiente para desgarrar y cortar carne, contrario a sus garras las cuales son las menos prensiles de las Cathartidae, sirviéndole solamente para caminar o apoyarse para desgarrar la carroña (Grossman y Hamlet 1964).

Comportamiento reproductivo

a. Cortejo: un aspecto sobresaliente sobre la biología reproductiva de la especie es el cortejo nupcial el cual es prácticamente un «despliegue artístico» de una danza con las alas abiertas acompañando de siseos y sonidos guturales durante la cual el cuello del macho cambia de color rosado a amarillo, hasta llegar a la cópula la cual puede ocurrir varias veces al día.

b. Nido: anida en repisas rocosas y en cuevas no profundas, no construye nido.

c. Huevos: uno o dos huevos, depositados en los sitios mencionados arriba.

d. Comportamiento de anidación: ambos sexos participan en la incubación, la cual suele durar 55-58 días (del Hoyo et al. 1994).

e. Juveniles - cuidado parental: el pichón tarda seis meses para poder volar. El plumaje adulto es adquirido a los 6-7 años de edad. Aparentemente la dependencia de los juveniles de los adultos puede durar varios meses.

Técnicas de campo

Puntos de observación

Estado de conservación

Categoría Nacional: EN D1 (Renjifo et al. 2002). Categoría Global: LR/nt (BirdLife International 2000)

En Colombia se han hecho grandes esfuerzos de conservación de esta especie a partir de la reintroducción de unos 50 individuos nacidos en cautiverio (zoológico de San Diego). Se argumenta que un 80% de estos individuos han sobrevivido exitosamente, sin embargo aún no han sido documentados los eventos de reproducción para este grupo de aves reintroducidas. En Colombia esta especie ha sido reproducida en cautiverio por el Zoológico de Cali (Corredor com. per.).

Fuente Aves rapaces diurnas de Colombia. COLOMBIA, DIVERSA POR NATURALEZA

César Márquez, Marc Bechard, Fernando Gast, Víctor Hugo Vanegas, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos. Alexander von Humboldt, 2005.

viernes, 26 de junio de 2009

Siete Cóndores en Pareditas, San Carlos, Mendoza

Los que vivimos cerca de la Cordillera de los Andes, siempre tenemos la oportunidad de disfrutar la belleza de estos gigantes voladores.


En esta oportunidad estabamos camino a la Laguna del Diamante, pero a pocos kilómetros de Pareditas, en la ruta 40 vieja y vimos siete cóndores, que parecían jugar.
Estuvieron un rato dando vueltas sobre nostros
Lo que permitió tomarles varias fotos.

Seguimos afirmando que los cóndores no faltan en Mendoza. Lo que falta son más recursos para enseñar a la gente que los conozca, disfrute, defienda y proteja.
Las poblaciones de cóndores en Mendoza, son saludables.

jueves, 18 de junio de 2009

Tráfico de fauna pone en riesgo salud humana en Estado Unidos

Potential Risks To Native Species And Human Health From The Wildlife Trade
Main Category:
Infectious Diseases / Bacteria / VirusesAlso Included In: Public health; Biology / Biochemistry; Water - Air Quality / Agriculture
Article Date: 04 May 2009 - 1:00 PDTWildlife imports into the United States are fragmented and insufficiently coordinated, failing to accurately list more than four in five species entering the country. So reports a team of scientists from the Wildlife Trust, Brown University, Pacific Lutheran University, the Centers for Disease Control and Prevention, and the Global Invasive Species Programme. A paper on their findings is published in this week's issue of the journal Science. The poorly regulated U.S. wildlife trade can lead to devastating effects on ecosystems, native species, food supply chains and human health. "As our world, in many senses, grows smaller and smaller with the ease of international travel, the network of connections has increased, facilitating the spread of diseases," said Rita Teutonico, senior advisor for integrative activities in the National Science Foundation's (NSF) Directorate for Social, Behavioral & Economic Sciences (SBE). SBE co-funded this research through the agency's Human and Social Dynamics (HSD) priority area. HSD was supported by all NSF Directorates, and by NSF's Office of International Science and Engineering and Office of Polar Programs. "These scientists report a pattern of trade in wildlife that includes a very large number of animals, coupled with a poor understanding of what species are traded," said James Collins, NSF Assistant Director for Biological Sciences. "The findings highlight the need for further research because of the unknown effects these animals and their pathogens can have on native organisms." A global trade in wildlife generates hundreds of billions of dollars each year. The researchers report that during a six-year period from 2000 through 2006, the U.S. imported more than 1.5 billion live animals. "That's more than 200 million animals a year--unexpectedly high," said scientist Peter Daszak, president of the Wildlife Trust, who co-led the research. The animals collected were from wild populations in more than 190 countries around the world, and were intended for commercial sale in the U.S.--primarily in the pet trade. "This incredible number of imports is equivalent to every single person in the U.S. owning at least five pets," said biologist Katherine Smith of Brown University, co-leader of the study. More than 86 percent of shipments contained animals that were not classified to the level of species, making it impossible to assess the full diversity of animals imported, or calculate the risk of non-native species introductions or disease transmission. "Shipments are coming in labeled 'live vertebrate' or 'fish,'" said Daszak. "If we don't know what animals are in there, how do we know which are going to become invasive species or carry diseases that could affect livestock, wildlife--or ourselves?" The wildlife trade has previously led to disease introductions such as the 2003 monkeypox outbreak following the import of infected African rodents for the pet trade. "The threat to public health is real, as the majority of emerging diseases come from wildlife," said Smith. "Most of these imported animals originate in Southeast Asia--a hotspot for emerging diseases." The research team calls for direct measures to decrease the risk of such "pathogen pollution" and proposes guidelines to protect human, animal, and ecosystem health. Recommendations:
Stricter record keeping should be required to inform risk analysis on animal imports.
Third-party surveillance and testing should be established for both known and unknown pathogens at the exportation points in foreign countries.
Greater public education is needed to educate individuals, importers, veterinarians and pet industry advocates about the dangers of diseases that emerge from wildlife and that can make their way to domesticated animals and humans.
"We need to look at all the factors that impact ecosystems--the whole picture," said Daszak. "The global wildlife trade is promoting a process that will impact our health and the health of the planet." Source: Cheryl Dybas National Science Foundation


Un comunicado de ProMED-mailhttp://www.promedmail.orgProMED-mail es un programa de la Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosashttp://www.isid.org Fecha: 06 de junio, 2009Fuente: Medical News Today [Editado por J. Torres y J. González. Traducido por J. González].Las importaciones de especies de vida salvaje hacia los Estados Unidos están fragmentadas e insuficientemente coordinadas; y no se puede determinar o identificar con exactitud a la gran mayoría de especies que ingresan al país.Tal es la conclusión de un reporte recientemente publicado en la revista Science por un equipo de científicos del Patronato para la Vida Silvestre (Wildlife Trust), la Universidad Brown (Brown University), la Universidad Luterana del Pacífico (Lacific Lutheran University), los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades(CDC, Centers for Disease Control and Prevention) y el Programa Global de Especies Invasivas (Global Invasive Species Programme).El pobremente regulado comercio de vida silvestre en los Estados Unidos puede llevar a efectos devastadores sobre los ecosistemas, en las especies nativas, en las cadenas de suministros de alimentos y en la salud de los seres humanos."Conforme nuestro mundo, en muchos sentidos, se hace cada vez más pequeño con las facilidades para hacer viajes internacionales, la red de conexiones ha aumentado notablemente, facilitando la diseminación de diversas enfermedades," declaró la Srta. Rita Teutonico, asesora principal de actividades de integración en el Directorio de Ciencias Sociales, del Comportamiento y Económicas (SBE, Social, Behavioral & Economic Sciences) en la Fundación Nacional de Ciencias (NSF, National Science Foundation).El área de SBE financió esta investigación a través del área prioritaria de Dinámica Humana y Social (HSD, Human and Social Dynamics). El trabajo de ésta fue apoyado por todos los Directorios de la NSF, así como por la Oficina de Ciencia e Ingeniería Internacional (Office of International Science and Engineering) y la Oficina deProgramas Polares (Office of Polar Programs) en la NSF.El equipo de científicos reportó un patrón de comercio de especies silvestres que incluye un gran número de animales, conjuntamente con un pobre entendimiento de qué especies son sujetas a comercio, "manifestó el Sr. James Collins, Director Asistente de Ciencias Biológicas en la NSF. "Los hallazgos subrayan la necesidad de hacer más investigaciones debido a los efectos desconocidos que puedan tener estos animales y sus patógenos en los organismos nativos."El comercio global de animales silvestres genera cientos de miles de millones de dólares cada año. Los investigadores reportan que durante un período de 6 años, entre el 2000 y el 2006, los Estados Unidos importaron más de 1500 millones de animales vivos."Ello significa más de 200 millones de animales por año - una cifra extraordinariamente elevada," señaló el científico Peter Daszak, presidente del Patronato para la Vida Silvestre, quien fue uno de los líderes de la investigación.Los animales recolectados provinieron de poblaciones silvestres de más de 190 países de todo el mundo; y el propósito de su importación fue ser vendidos en los EE.UU. - primariamente en el comercio de mascotas."Este increíble número de importaciones equivale a que cada persona en los Estados Unidos tenga por lo menos cinco mascotas," indicó la Bióloga Katherine Smith de la Universidad Brown, co-líder del estudio.Más de un 86 por ciento de los embarques contenían animales que no fueron clasificados a nivel de especies, haciendo imposible que se evalúe toda la diversidad de animales importados, o calcular el riesgo de introducción de especies no nativas o la transmisión de enfermedades."Los embarques llegan marcados con rótulos que dicen 'vertebrados vivos' o 'peces'," manifestó el Sr. Daszak. "Si no sabemos qué animales están ingresando, entonces ¿cómo saber si se convertirán en especies invasivas o si transportan enfermedades que pudieran afectar a los animales de granjas, a la vida silvestre - o a nosotros mismos?"El comercio de vida silvestre ha llevado en el pasado reciente a la introducción de enfermedades, tales como el brote de viruela de los simios (monkeypox) en el año 2003 después de la importación de roedores africanos para ser comercializados como mascotas."La amenaza para la salud pública es real, ya que la mayoría de las enfermedades emergentes provienen de la vida silvestre," señaló la Srta. Smith. "La mayoría de estos animales importados se origina en el Sudeste de Asia - una zona focal de enfermedades emergentes."El equipo de investigadores sugiere medidas directas para disminuir el riesgo de tal "polución de patógenos"; y propone lineamientos para proteger la salud de los seres humanos, de los animales y al ecosistema en general.Recomendaciones:- Deberá requerirse tener registros estrictos para reportar el riesgo potencial con las importaciones de animales.- Deberá establecerse un servicio de vigilancia y pruebas a cargo de terceros, en busca de patógenos conocidos y desconocidos en los puntos de exportación en los países proveedores de fauna silvestre.- Se requiere una mayor educación del público a fin de instruir a los individuos, a los importadores, a los veterinarios y a los que trabajan en la industria de mascotas, acerca de los peligros que representan las enfermedades provenientes de la fauna silvestre y que puedan transmitirse hacia los animales domésticos y a los sereshumanos."Necesitamos observar todos los factores que impactan en los ecosistemas - necesitamos ver el paisaje en su integridad," señaló el Sr. Daszak. "El comercio global de fauna silvestre está promoviendo un proceso que impactará en nuestra salud, así como en la salud del planeta."Comunicado por: Jaime R. Torres [torresjaime@cantv.net] -- ProMED-ESP

miércoles, 17 de junio de 2009

Cóndor en el Chaltén Santa Cruz

27 de mayo de 2009
Hola a todos,

Hace unos días tomé esta foto de un Cóndor andino. Era una hembra. Como se ve en las imágenes, tenía gran parte de la zona dorsal (cuerpo, alas y cola) manchada de excremento, o al menos se ve como eso. Es la primera vez que veo algo así, pero tal vez sea algo común… si leí en varias oportunidades que el cóndor defeca sobre sus propias patas.

Un rato antes de tomar esta foto, a lo lejos pude ver durante unos diez minutos aproximadamente, algunos ejemplares que volaban en parejas. Realizaban vuelos tipo persecutorios, y por momentos simplemente se mantenían suspendidos en el aire unos sobre otros, por lo cual asocié las manchas con estas acciones. De todas formas, esto sucedía bastante lejos de donde yo estaba como para tener algún otro detalle de la escena, pero la hembra que fotografié vino desde esta zona que menciono.
Saludos,
Diego

El Chaltén – Santa Cruz

Damos las gracias a Diego por el relato y la foto.

Cóndor en Tucumán

10 de junio de 2009

Con mi hermano resolvimos volver de Tafí hacia la Capital, por Catamarca, la Rioja y Córdoba. Un desvío hacia el Oeste que bien valió la pena.

El sol comenzaba a bajar al terminar el día sábado y la luna llena mostraba que esa noche brillaría como nunca.

De repente vimos unos jotes de cabeza Negra volando en círculos. Uno de ellos cruzó frente a la Luna que había salido cuando aún el sol se mostraba sobre las montañas..

Debe haber algo muerto, pensamos.... . y bajamos la vista al suelo.

Sin obedecer a ninguna de las recomendaciones para mirar aves, tuve que frenar súbitamente airándome a la banquina.... . a esa hora yo manejaba.

La rara maniobra despertó a mi hermano que trataba de descansar mientras atravesábamos ese paisaje monótono.

¡¡¡Nuestros ojos no lo podían creer!!!!

A unos 20 metros de la ruta y sobre aquella banquina, la vimos. No estaba sola, los Jotes en tierra la acompañaban.

Una Hembra Cóndor.

No supo que hacer...... y sus dudas nos permitieron fotografiarla.

Le costó remontar. Necesitó más de tres batidas para estar en el aire.

Jamás olvidaré el momento.

Alargar el viaje valió la pena .....por miles de cosas.

Esta no estaba en los planes.

Saludos

Martín

Martín nos permitió compartir este vivido relato y sus fotos. Gracias Martín.

miércoles, 13 de mayo de 2009

Cóndor andino en San Juan, Argentina

Cerca de Calingasta fue tomada esta foto de un juvenil que andaba recorriendo su territorio, en Abril de 2009

viernes, 10 de abril de 2009

Ornitólogos argentinos I - II - III y IV

Nota: las transcripciones son textuales
Ornitólogos argentinos I
"Cóndor
Orden Cathartidiformes
Familia Cathartidae
Género Sarcorhamphus Dum
61 gryphus (Linn.); Cat. B.B. Mus. I p. 20 M.M.
Dabbene, Cat. Sist. Aves Arg., in An. Mus. Nac. Buenos Aires, ser. III, t. XI (1910), p 238, Nº 248.
Vulgar: cóndor
En toda la cordillera de la Provincia.
Trabajo presentado a la primera reunión nacional de la Sociedad Argentina de Ciencias Naturales. Celebrada en la Ciudad de Tucumán, en la primavera de 1916.
Parte I, Lista sistemática.
Reed Carlos. Director Fundador del Museo de Mendoza. Las Aves de la Provincia de Mendoza. Museo Educacional de Mendoza. Imprenta Kraft. 1916".

Se destaca " en toda la cordillera de la provincia"

Ornitólogos argentinos II
"Lista de Aves Mendocinas Por Renato Sanzin (Mendoza)
La presente lista, comprende los ejemplares de aves que componen mi colección, y que han sido obtenidas en la provincia de Mendoza.
28. Sarcorhamphus gryphus (Linn.) - Cóndor. Cordillera de Mendoza.
El Hornero, Vol. I Pags. 147 - 152. Diciembre de 1918".

Ornitólogos argentinos III
"57 Cóndor Vultur gryphus Andean condor 1200mm.
Especie inconfundible por su gran tamaño. Sexos diferentes, el macho lleva encima de la cabeza que es de color rojo violeta, una cresta negra grande. La hembra tiene cabeza negra sin cresta. El juvenil es pardo y bayo, tardando tres años para aparecer con el plumaje de adulto. Habita en las altas cordilleras desde Jujuy hasta Tierra del Fuego. Común en Mendoza e inclusive en Córdoba. También en Chile desde Bolivia, Perú hasta Colombia y Venezuela.
Olrog Claes, Pescetti Elba. Las Aves del Gran Cuyo. Mendoza, San Juan, San Luis y La Rioja. Guía de campo. Dirección General de Escuelas. Dirección de Enseñanza Media. Proyecto DYMES. Cricyt - IADIZA. Mendoza 1991".

Nótese que aquí los autores señalan como: "común en Mendoza e inclusive en Córdoba".

Ornitólogos argentinos IV
"21 Cóndor Vultur gryphus
Se trata de una especie inconfundible por su gran tamaño, longitud de 1200 mm y una envergadura que en algunos casos supera los dos metros. La hembra tiene la cabeza negra, mientras que el macho es rojo violeta y además provista de una cresta negra. Ambos son negros con parte de las alas de color blanco. El juvenil aparece pardo ocráceo con cola y punta de las alas negras. Tarda tres años para presentar plumaje adulto. Se trata de una especie común, que frecuenta la alta montaña mendocina. Es el ave rapaz capaz de volar más alto (6000 metros de altura). No es cazador.

Pescetti Elba, Roig Virgilio. Aves de la Provincia de Mendoza. Argentina. Zoología y Ecología Animal. Sección Extensión Educativa. Bird Life International. IADIZA 1995.

Nótese que los autores señalan " se trata de una especie común, ..."

domingo, 1 de febrero de 2009

Cóndores vuelan sobre Godoy Cruz

En agosto de 2006 la Municipalidad de Godoy Cruz invitó a la prensa local para dar a conocer las posiblidades turisticas en ese Departamento. Nos llevaron hasta el puesto El Peral.



Por un camino de tierra (foto) nos llevaron al puesto distante a escasos 10 kiómetros de la plaza departamental.

Cuando llegamos a al puesto a eso de las 10 de la mañana se veían estas tres siluetas sobrevolando en lo alto.
No pasó mucho tiempo que un juvenil curioso vino a ver que pasaba en el puesto.
Fue una experiencia maravillosa, nunca creí que pudiéramos ver a estos animales a tan corta distancia y y tan cerca de la Ciudad. Sin embargo los puesteros dicen que esto es muy habitual.


Gracias Lucas por el relato y las imágenes.