miércoles, 27 de octubre de 2010

Ornitólogos argentinos VII

Categorización de las aves de la Argentina, según su estado de conservación. 2008

López Lanús, Bernabé. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación: informe de Aves Argentinas/AOP y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable / Bernabé López Lanús ; Pablo Grilli ; Adrián S. Di Giacomo; edición literaria a cargo de Bernabé López Lanús ; Pablo Grilli ; Adrián S. Di Giacomo. - 1a ed. -Buenos Aires : Aves Argentinas Aop , 2008.

“Ante la preocupante situación que enfrentan los ambientes naturales de nuestro país, la información actualizada sobre especies en peligro es vital para la gestión.

Por ello, y gracias a la invitación de la Dirección de Fauna Silvestre de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, impulsamos la recategorización de las aves silvestres de la Argentina.

Nuestro desafío institucional, como representantes de BirdLife International, fue compatibilizar la costumbre de categorizar las aves con el método de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) con la aplicación de la metodología aplicada por la Secretaría a otros grupos animales.

Para encarar este nuevo desafío, teníamos la experiencia de haber generado un proceso similar para identificar las AICAs / IBAs de nuestro país. Una convocatoria amplia tuvo la siempre desinteresada y positiva respuesta de los amigos ornitólogos.

Durante dos días, unas cuarenta personas compartieron su experiencia de campo y bibliográfica para analizar cada una de las especies de nuestro país. Y asignar valores que permitieran contar con resultados precisos.

Además, iniciamos un foro electrónico sobre la lista roja, para pulir en conjunto las primeras conclusiones e invitar a participar de las discusiones a otras personas que por diferentes motivos no pudieron asistir al encuentro”.

Andrés Bosso

Director Ejecutivo

Aves Argentinas / Asociación Ornitológica del Plata.

“Una vez que la matriz quedó resuelta, se procedió a su presentación preliminar en una sesión plenaria.

A través de este ejercicio se definieron los rangos de valores para cada una de las distintas categorías de conservación de acuerdo a lo definido en la Sección II del Decreto Nº 666/1997 del Poder Ejecutivo Nacional, como sigue:

Art. 4: La autoridad de aplicación clasificará las especies de la fauna silvestre conforme al siguiente ordenamiento:

a) Especies en peligro de extinción: aquellas especies que están en peligro inmediato de extinción y cuya supervivencia será improbable si los factores causantes de su regresión continúan actuando.

b) Especies amenazadas: aquellas especies que por exceso de caza, por destrucción de su hábitat o por otros factores, son susceptibles de pasar a la situación de especies en peligro de extinción.

c) Especies vulnerables: aquellas especies que debido a su número poblacional, distribución geográfica u otros factores, aunque no estén actualmente en peligro, ni amenazadas, podrían correr el riesgo de entrar en dichas categorías.

d) Especies no amenazadas: aquellas especies que no se sitúan en ninguna de las categorías anteriores y cuyo riesgo de extinción o amenaza se considera bajo.

e) Especies insuficientemente conocidas: aquellas especies que debido a la falta de información sobre el grado de amenaza o riesgo, o sobre sus características biológicas, no pueden ser asignadas a ninguna de las categorías anteriores.

El método SUMIN (suma de índices) fue implementado por Reca et al. (1994). Este método se basa en una serie de doce variables que representan factores importantes para la supervivencia de las especies. Cada una de las variables asume valores numéricos dentro de un rango determinado, con los valores más altos correspondiendo a la situación más adversa o más comprometida

para la especie. De esta manera, las especies que reciban los mayores valores serán aquellas con una mayor necesidad de conservación.

Las ventajas de este método consisten en que es práctico, se recurre a información básica sobre las especies mayormente disponible en trabajos bibliográficos, su aplicación es simple y rápida, y es un método plástico y adaptable a diferentes situaciones y grupos taxonómicos. Como desventaja no considera la información histórica de las especies ni las tendencias poblacionales, y prácticamente es imposible efectuar comparaciones con listados en otros países.

Por último, las “Especies no amenazadas” se ubicaron por debajo de 15 como valor de SUMIN.

(Se ha tomado sólo las especies con valor SUMIT 15, entre ellas el Cóndor, como dato comparativo).

VU Chloephaga melanoptera 3 2 0 0 1 0 0 2 1 0 4 2 15

VU Aptenodytes patagonicus 2 1 1 1 1 1 2 3 1 0 0 2 15

VU Phoebetria palpebrata 1 1 1 1 1 1 2 2 2 0 1 2 15

VU Thalassarche chrysostoma 1 2 1 1 1 1 2 2 1 0 1 2 15

VU Thalassarche cauta 1 2 1 1 1 1 2 ? 3 0 1 2 15

VU Macronectes halli 1 1 1 1 1 1 2 2 2 0 1 2 15

VU Thalassoica antarctica 2 2 1 1 1 1 2 2 ? 1 0 2 15

VU Pachyptila desolata 2 1 0 1 1 1 2 2 3 0 1 1 15

VU Pachyptila belcheri 3 2 0 1 1 1 2 2 1 0 1 1 15

VU Puffinus gravis 2 1 1 1 1 1 2 2 0 0 2 2 15

VU Phalacrocorax atriceps 3 3 0 1 1 1 1 2 0 0 1 2 15

VU Tigrisoma fasciatum fasciatum 2 3 0 0 2 1 1 2 2 0 0 2 15

VU Jabiru mycteria 1 2 0 0 1 2 1 2 2 1 1 2 15

VU Vultur gryphus 2 2 0 0 1 1 2 2 1 1 1 2 15

VU Bartramia longicauda 0 1 3 2 1 0 0 2 2 1 2 1 15

VU Stercorarius pomarinus 1 3 1 2 2 1 1 2 1 0 0 1 15

VU Patagioenas speciosa 1 2 3 0 2 0 2 2 1 0 1 1 15 44

VU Strix hylophila 4 4 0 0 1 1 1 2 1 0 0 1 15

VU Notharchus swainsoni 4 4 0 0 2 0 1 3 1 0 0 0 15 45

VU Picumnus dorbignyanus 3 3 1 0 2 1 1 2 2 0 0 0 15

VU Geositta antarctica 3 3 1 1 2 0 1 2 2 0 0 0 15

VU Cinclodes comechingonus 4 3 1 1 2 0 1 2 1 0 0 0 15

VU Limnornis curvirostris 3 3 1 0 2 1 1 2 1 1 0 0 15

VU Asthenes steinbachi 4 3 0 0 2 1 1 2 2 0 0 0 15

VU Pygarrhichas albogularis 4 3 0 0 2 1 1 2 1 1 0 0 15

VU Terenura maculata 4 4 0 0 2 1 1 2 1 0 0 0 15

VU Mecocerculus hellmayri 4 3 0 1 2 1 1 2 1 0 0 0 15

VU Polioptila lactea 4 4 0 0 2 1 0 2 2 0 0 0 15

VU Poospiza ornata 3 2 0 1 1 1 1 2 2 0 2 0 15

VU Sporophila hypoxantha 2 2 1 1 1 1 1 2 1 0 3 0 15

VU Sporophila ruficollis 2 2 1 1 1 1 1 2 1 0 3 0 15

VU Icterus croconotus 2 3 2 1 1 0 0 1 3 0 2 0 15

VU Carduelis crassirostris3 3 2 0 2 1 0 2 2 0 0 0 15

Páginas 64

viernes, 13 de agosto de 2010

Puma concolor o simplemente Puma II

Una problematica aparentemente similar y dos soluciones diametralmente opuestas de los gobiernos de Rio Negro Y Neuquén.




En Río Negro pagan 500 pesos por puma muerto

17:57 11/08/2010



Está considerado una plaga por los daños que provoca a la ganadería vacuna y ovina. Los mayores problemas se registran en Viedma, Valcheta y Ramos Mexía. Su proliferación se explica por el despoblamiento de algunos campos por la sequía.

El ministerio de Producción de Río Negro pagará 500 pesos por cada ejemplar de puma muerto en la provincia, porque el felino está considerado una plaga debido a que provoca daños importantes a la ganadería ovina y vacuna.

El director general de Ganadería, Martín Oscos, dijo que los fondos para esa recompensa se obtienen de las tasas por guías de movimiento de hacienda, que abonan los productores.

"La suma que se paga oficialmente se aumenta, por otra parte, con un plus por cuenta de los propios ganaderos, que son los primeros interesados en terminar con esta plaga", sostuvo el funcionario.

En declaraciones a radio Nativa, Oscos añadió que "en toda la provincia hay aparición de puma, pero los mayores daños sobre el ganado se están produciendo en el departamento Adolfo Alsina (cuya cabecera es Viedma), el área de Valcheta y hacia la zona de Ramos Mexía".

"Para una lucha efectiva contra el puma se requiere organización sistemática, recorriendo áreas de alrededor de 50 mil hectáreas" agregó.

Según Oscos la proliferación del felino predador puede explicarse en la situación de despoblamiento de algunos campos, por efecto de la sequía que afectó a la región hasta el otoño pasado.

"Ya se sabe que este animal tiende a alejarse si ve movimiento de gente y en la actualidad hay muchos puestos que están vacíos" explicó al respecto.

Hay dos métodos de caza, uno es con la colocación de trampas metálicas, que son provistas por el Ministerio de Producción; y otro es siguiendo el rastro con perros, hasta hallar al puma en su madriguera y eliminarlo con un rifle

Fuente rionegro .com.ar

Puma concolor o simplemente Puma


Una problemática aparentemente similar pero dos posturas diametralmente opuestas en Neuquén y Rio Negro

Neuquén 22 de febrero de 2010.

El Centro de Ecología Aplicada del Neuquén, dependiente de la Subsecretaría de Turismo de la Provincia, informó que tras realizar diversas acciones se elaboró el proyecto denominado “Desarrollo, aplicación y monitoreo de estrategias preventivas y de control de predación de ganado menor en la Provincia del Neuquén”, el cual será ejecutado a partir del corriente año

Según lo informado por Pablo Hualde y Martín Monteverde, del mencionado organismo, “este proyecto tiene por objetivo aplicar y evaluar estrategias de control y prevención que permitan reducir el daño por predación en la ganadería menor, contempla la realización de estudios ecológicos de los predadores y presas e involucramiento a los grupos de productores y sus organizaciones; abordando el problema desde una perspectiva interinstitucional”.

Agregaron que dicho programa comprende actividades de capacitación y difusión a los pobladores rurales y a los diferentes actores que estén en contacto directo con el conflicto, la aplicación de estrategias y técnicas para la remoción selectiva de los “predadores problema” y la aplicación y evaluación de métodos preventivos, entre ellos el mejoramiento de corrales para incrementar la protección del ganado durante la noche.

El puma (Puma concolor) es el carnívoro nativo de mayor tamaño de la región patagónica y como tal cumple funciones ecológicas importantes como predador. En los últimos diez o quince años se empezó a percibir en gran parte de la provincia del Neuquén un aumento de la densidad de estos felinos y la reaparición de la especie en sectores de los que había desaparecido hace varias décadas, especialmente hacia el este, causando conflictos crecientes con la producción ganadera y una gran cantidad de bajas en el ganado menor, principalmente con las majadas ovinas y caprinas, afectando seriamente las pequeñas economías rurales.

A entender de los técnicos de CEAN, “este aumento de pumas puede haber estado influido por la declinación de la población humana rural y la declinación del mercado lanero en los años ‘80, que produjo cambios en el manejo ganadero y la casi erradicación de las ovejas de los campos del sur de Neuquén, con lo cual se redujo el nivel de persecución que sufría este felino hasta entonces”.

Un informe elaborado por Monteverde y Hualde explicó que algo similar a lo ocurrido con el puma ha sucedido también con los zorros colorado y gris (Lycalopex culpaeus y Lycalopex griseus) “cuyas densidades han estado en aumento desde el inicio de los monitoreos en 1989, posiblemente debido a la disminución de la presión de caza por reducción de la demanda de pieles”. Reconocieron que “estos cambios han producido un fuerte impacto sobre la ganadería menor durante los últimos años generando graves perjuicios a los crianceros y una creciente demanda de soluciones al estado provincial”.

Ante esta situación, la provincia del Neuquén realizó a través del CEAN estudios que incluían la estimación de la densidad relativa de zorros desde 1989, con el objeto de monitorear su tendencia poblacional a lo largo del tiempo, relacionándolo con la presión de caza existente y la percepción de daño de los productores. En el caso del puma no existen estudios de mediano a largo plazo sobre su ecología en Patagonia noroeste; el estudio de las tendencias poblacionales del puma requiere de extensos trabajos en terreno, debido a que sus hábitos nocturnos y la baja densidad poblacional hacen sumamente difícil la observación.

Desde el año 2008 comenzaron a coordinarse acciones tendientes a contrarrestar el creciente daño provocado por los predadores sobre el ganado menor; las primeras actividades estuvieron dirigidas a evaluar in situ la situación mediante charlas y entrevistas y a difundir información entre el personal de los organismos involucrados y entre productores sobre aspectos de la biología de los carnívoros y las distintas alternativas de prevención y control.

Algunas de esas actividades fueron: la visita del Dr. Gerald Brown, del Departamento de Fauna Silvestre de Montana, quien brindó a principios del 2009 una conferencia en la sede de la Sociedad Rural sobre control de pumas, mantuvo un activo intercambio con técnicos de los gobiernos provinciales, de parques nacionales y ONGs y brindó capacitación sobre técnicas de campo. Esta visita estuvo patrocinada por Compañeros de las Américas.

Además se realizaron reuniones con productores en las zonas con mayor tasa de denuncias de daño, en conjunto entre el CEAN, personal de Guardafaunas y de la Subsecretaría de Desarrollo Económico.

Se revisaron los procesos administrativos a fin de agilizar el procedimiento de autorización de caza control; el Cuerpo de Guardafaunas implementó un puesto fijo en un área rural próxima a la localidad de San Patricio del Chañar, con el objeto de verificar con celeridad las denuncias de daño e implementar con eficacia la caza control.

El CEAN colaboró con la Fundación para la Conservación de Vida Silvestre (WCS) en estudios sobre la utilización de perros pastores como alternativa de protección del ganado, desarrollado en el área de Auca Mahuida, y participó de la elaboración de material de divulgación.

Las actividades realizadas permitieron elaborar el proyecto “Desarrollo, aplicación y monitoreo de estrategias preventivas y de control de prelación de ganado menor en la Provincia del Neuquén”, el cual será ejecutado a partir de este año.

Fuente página de la Provincia de Neuquén.

sábado, 17 de julio de 2010

Intervención en la naturaleza.

El siguiente artículo está elaborado por especialistas en tapires.

Siempre pienso por qué los argumentos de las recomendaciones para una especie no se pueden adaptar y ser válidas para otras especies?.

Salvando las obvias diferencias.

Interferencias en la Salud Individual y Poblacional

La intervención en la salud de una población silvestre es un tema controversial. Cualquier intervención profiláctica o terapéutica debe ser considerada teniendo en cuenta el balance del ecosistema, la conservación de las especies y los procesos evolutivos que suceden continuamente. No hay una regla para definir si el veterinario debe o no intervenir en la salud de un animal silvestre. De todos modos, si se toma la decisión final de intervenir, el veterinario debe asegurarse que esta acción no implicará ningún riesgo para la sobrevivencia del resto de la población o la estabilidad del ecosistema (por ejemplo el uso de vacunas vivas, selección de bacterias resistentes etc.)

Es lógico tratar lesiones que fueron ocasionadas por la captura del animal o la manipulación, cuando el animal se lastima en la trampa, por perros, lesiones crónicas por el uso de radio collares etc. Sin embargo, el tratamiento de lesiones no relacionadas con la captura es mucho más controversial. Uno puede argumentar que el tratamiento de estas lesiones implica una interferencia en el proceso natural de mortalidad y evolución, mientras que uno de los pilares de la filosofía conservacionista es asegurar que el proceso evolutivo continue su balance natural. Sin embargo, uno puede argumentar que estas lesiones son probablemente consecuencias indirectas de estrés de la población debido a interferencias humanas, y que tratar estas lesiones sería exactamente minimizar estas interferencias.

Otro argumento es que en poblaciones pequeñas, donde la muerte de un individuo puede tener

serias consecuencias en la población, la situación de emergencia justifica el tratamiento e intervención veterinaria de los pocos individuos que quedan en la población.

Los protocolos de vacunación, si son necesarios, deben ser realizados con cuidado, usando solamente vacunas inactivadas o vacunas que han sido previamente validadas para el uso en tapires. Algunas vacunas que podrían ser usadas incluyen Tétano, Rinotraqueitis Infecciosa Bovina y Encéfalomielitis Equina.

El traslado de individuos de alto valor genético puede ser considerado durante situaciones de alto riesgo epidémico. Estos individuos pueden ser transferidos a cautiverio o áreas de bajo riesgo, siguiendo las recomendaciones del IUCN/SSC Tapir Specialist Group (TSG) Protocolos Experimentales para la Reintroducción y Translocación de Tapires.

IUCN/SSC Grupo especialista de tapires (tsg) comité veterinario. Manual veterinario de campo

para tapires. Junio 2007. http://www.tapirs.org/Downloads/standards/TSG-tapir-vet-manual-sp.pdf

viernes, 18 de junio de 2010

Ornitólogos argentinos VI

Bueno no es de un libro, pero es de una muy buena página de aves (que les sugiero visitar), que figura abajo.

Enorme. Mide unos 120 cm. y hasta 3,35 m. de envergadura. Un adulto pesa alrededor de 18 Kg. Sexos levemente distintos pero fácilmente identificables.

Posible confusión: De lejos y en vuelo, con los Jotes. Planea mucho y prácticamente no aletea, cuando lo hace no sobrepasa la horizontal. A grandes distancias, esta característica permite diferenciarlo de los Jotes.

Actitudes: Planea mucho con las alas extendidas horizontalmente. Aletea poco.

Ecología: Llega a vivir más de 70 años. Nidifica en grietas o cuevas en paredones verticales.
Es Curioso, sobre todo en su etapa juvenil. Los juveniles permanecen muchos años con sus padres. Es común verlos planear en grupos familiares. Recorre los valles en búsqueda de alimento, planeando a grandes alturas y por lo general de a dos o más integrantes del grupo familiar. En estas recorridas puede llegar a hacer 200 Km. en un día (1).
Es carroñero, no caza su alimento. Consume carne previamente muerta, muchas veces en avanzado estado de descomposición, para lo cual posee un cuello totalmente desprovisto de plumas. Puede introducirlo dentro del cuerpo del animal que está consumiendo sin peligro de que restos de carne se peguen a las plumas y ocasionen infecciones. Los Cóndores y Jotes comparten esta característica con los buitres del viejo mundo, muy similares en aspecto aunque no son parientes. (Evolución convergente).

Alimentación: Carroña.

Hábitat: Aéreo. Casi exclusivamente cordillerano. Zonas montañosas, estepas.

Distribución: Esencialmente Andino, se distribuye hasta el extremo sur de Argentina desde Colombia y Venezuela, por la cordillera. Si bien se ha extinguido de numerosos ambientes y de algunos países, en Argentina goza de una relativa buena salud poblacional. Además de la cordillera de los Andes, se lo encuentra en el suroeste de Córdoba y en noreste de San Luis. Eventualmente puede llegar a la costa atlántica patagónica.

Argentina. Bolivia. Chile.

Status de conservación: Esta especie se encuentra en riesgo de extinción, incluida en la Lista Roja de Aves de BirdLife International, es considerada en la categoría NT (Casi amenazada). Incluído en el apéndice I del CITES.

Disponibilidad - Argentina Todo el anio.

(1) Sergio Lambertucci, com. pers.

Agradecimientos a: Sergio Lambertucci, Ricardo Moller Jensen, Felix Vidoz, Patricio Wallace.

Mariano Costa

Tomado de http://www.freebirds.com.ar/148.htm

lunes, 1 de febrero de 2010

A pesar de los agoreros el cóndor no se quiere extinguir.

Foto Adriana Von Hagen


El cóndor no se quiere extinguir y empieza a renacer en la Amazonía
Algunos ejemplares, oriundos de los Andes, han sido avistados en los bosques de Chachapoyas después de medio siglo de ausencia
Miércoles 27 de enero de 2010 - 08:28 am
Por Wilfredo Sandoval
Los bosques de niebla de la Amazonía peruana nos dieron una nueva lección de vida. El hecho ocurrió la primera semana de enero en el lejano distrito de Leymebamba, Chachapoyas, donde quedó registrada la primera liberación de un cóndor andino de 8 meses de edad que, en su intento por aprender a volar, se rompió la pata y quedó indefenso en un terreno de propiedad privada.
La investigadora Adriana von Hagen, quien desarrolla un interesante proyecto para la observación de colibrís cerca del museo de Leymebamba, fue quien evitó que algunos pobladores sacrifiquen al hermoso ejemplar. Decidida a todo y con el apoyo de algunos especialistas como Fernando Angulo, Adriana optó por brindarle techo, alimento y cuidar del animal durante tres semanas.
Precisamente, el terreno de su propiedad —ubicado en la cuenca del valle del río Atué— fue el escenario natural donde el juvenil cóndor fue liberado, medida que se llevó a cabo con la presencia de profesionales de la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre del Amazonas (DGFFS).
UNA BUENA SEÑALPara el jefe de la DGFFS de Chachapoyas, José Delgado Castro, la liberación del cóndor andino marca un hito porque establece la señal inequívoca de la existencia de estos ejemplares, que se creían extintos en la zona.
La autoridad refirió que el ejemplar sería una de las crías de una de las dos parejas de cóndores adultos que fueron avistadas hace dos meses por los moradores en las montañas de Leymebamba. “Esto significa que estas aves habrían reaparecido en el Amazonas después de casi medio siglo”, dijo emocionado.
Ciro Mercado, encargado de la liberación del cóndor, aprovechó la oportunidad para concientizar a los pobladores de la zona, quienes tienen la creencia errada de que las aves carroñeras son las culpables de la muerte y desaparición de su ganado vacuno y otros animales.
A los cóndores andinos se los asocia con la conocida Laguna de los Cóndores, donde hace varios años se descubrieron cientos de momias intactas de la nobleza Chachapoyas.
Foto: Adriana Von Hagen


Articulo original